Información técnica para profesionales de la salud sobre el método AtlasPROfilax®
El eje cráneo-caudal es el eje vertical que va desde la cabeza hasta los pies. La Desviación Cráneo-Caudal del Atlas consiste en una pequeña alteración parasagital de la posición del Atlas, vértebra que en muchos casos se encuentra en sentido descendente respecto al cuerpo, como consecuencia de diversos factores mecánicos.
Ambas condiciones juntas, la Compresión Condílea Occipital y la Desviación Cráneo-Caudal del Atlas son responsables de la irritación del tallo cerebral, la compresión y angulación sobre una de las arterias vertebrales, la congestión del LCR intracraneal, la pobre vascularización del nervio petroso superficial, el síndrome reactivo muscular – fascial y la transferencia del centro de gravedad de la columna, de L2-L3 a L5-S1.
La zona cutánea inervada que lleva información sensitiva a una raíz se denomina dermatoma, el grupo muscular inervado por un único segmento espinal se conoce como miotoma y la zona esquelética inervada por un segmento de la médula se llama esclerotoma. Por cada metámero hay un segmento de la médula, un dermatoma, un miotoma y un esclerotoma.
Por regla general, el número de dermatomas coincide con el número de segmentos espinales. Sin embargo, C1 es la excepción en tanto que no tiene territorio cutáneo. Gracias a los mapas que se han elaborado para la ubicación de los dermatomas, es posible realizar diagnósticos neurológicos para detectar lesiones de la médula espinal y el SNC.
La cara superior o cavidad glenoidea se articula con el cóndilo occipital conformando así, la articulación atlantooccipital que consiste en una diartrosis bicondílea formada por cóndilos de C0 - masas laterales de C1 y fijada por cápsulas, membranas y ligamentos atlantooccipitales. Tiene por función, la flexión, circunducción, extensión y lateralización de la cabeza, con muy poca rotación.
La articulación C1-C2 se genera entre las carillas inferiores de las masas laterales del Atlas y las carillas superiores del Axis (atlantoaxial) o bien, entre el arco anterior del Atlas y el dens del Axis (atlantoodontoidea). Es el ligamento transverso del Atlas quien mantiene esta identidad articular. Una tercera parte del área interna del Atlas la ocupa el dens, otra tercera la ocupa el ligamento transverso y la última, la médula espinal.
En el tubérculo posterior del Atlas se inserta el recto posterior menor de la cabeza; en el tubérculo y arco anteriores, se insertan el largo del cuello y el recto anterior menor de la cabeza mientras que las apófisis transversas del Atlas sirven de superficie de inserción para los oblicuos de la cabeza, recto lateral, elevador de la escápula, escaleno posterior, esplenio cervical, intertransversos del cuello y transversoespinoso.
El objetivo final de AtlasPROfilax al realizar dicha integración, es recuperar el equilibrio biodinámico del ser humano en la medida que reduce el estrés de los músculos suboccipitales. Esto se traduce en:
La vibropresión mecánica ha sido calculada con base en dos leyes de la biofísica que son útiles para el trabajo fascial. Ellas son:
Ley de Arndt-Schultz: Se refiere a que los estímulos débiles excitan la actividad fisiológica, los moderadamente fuertes la favorecen, los fuertes la retardan y los muy fuertes la bloquean.
Ley de Hilton: Se relaciona con la capacidad del nervio - que inerva una articulación – de inervar también los músculos que movilizan dicha articulación, así como la piel que cubre la inserción articular de dichos músculos.
La supresión del estrés de los músculos suboccipitales, también puede traer como consecuencia: