Especialistas de disciplinas ajenas inicialmente a la Odontología como A. Pilat, M. Rocabado o Chaitow, han realizado una excelente labor en la que ponen de manifiesto la necesidad de abordar muchos trastornos cráneo-mandibulares ampliando el enfoque y el abordaje terapéutico a Occipital-Atlas-Axis y a las interacciones biomecánicas de los tejidos blandos, en especial las fascias y su comportamiento tensegrítico con el resto de tejidos conjuntivos. Las últimas tendencias terapéuticas en odontología subrayan la necesidad de realizar una especie de maridaje a la hora de abordar muchas disfunciones que son de difícil resolución o de fácil recidiva en los tratamientos odontológicos y ortopédico-maxilares clásicos.
La recolocación del Atlas con AtlasPROfilax® aporta explicaciones convincentes sobre la causa y la persistencia de dichos trastornos y ofrece una solución válida para el abordaje de estas disfunciones erigiéndose como un método complementario y coadyuvante muy útil en el tratamiento de disfunciones cráneo-cervicales y cráneo-mandibulares.
La propiocepción del raquis, la motricidad ocular y el apoyo plantar se interrelacionan con el oído interno configurando un complejo sistema integrativo que mantiene (o distorsiona, si está en disfunción) el correcto tono muscular que redunda en el mantenimiento de la postura y la dinámica del cuerpo.
A nivel de aferencias sensoriales los receptores se clasifican en:
Primarios:
Secundarios:
El equilibrio tónico entre las cadenas musculares anteriores y posteriores es clave para entender el funcionamiento correcto o patológicamente adaptativo del STP. Hay una gran cantidad de elementos muy diversos involucrados en el equilibrio del STP que pueden relacionarse con compensación o descompensación del tono de las cadenas musculares anteriores y posteriores.
La relación entre la musculatura anterior y posterior se manifiesta en:
Elementos externos al sistema estomatognático pueden causar transtornos auditivos y visuales, vértigo, cefaleas, náuseas, nistagmo, transtornos de la deglución y disfunciones de la ATM.
Investigaciones recientes en el campo de las neurociencias apuntan que la regulación del sistema postural dista mucho de estar exclusivamente regulado por el oído interno. Los pies, el ojo y sobretodo propioceptores en ciertos músculos juegan un papel tan o más importante que el oído interno.
Las disfunciones en los captadores propioceptivos principales conducen a una disrregulación del Sistema Tónico Postural desembocando en alteraciones importantes no sólo de la postura sino del aparato locomotor.
Existen además otros captadores posturales como son el aparato masticador y la presencia de cicatrices. El cuerpo tiende por compensación y adaptación a generar mecanismos adaptativos que van a integrar como "normal" la disfunción del Sistema Tónico Postural creando mecanismos adaptativos que suelen conducir a patologías muy diversas con el paso del tiempo. El cuerpo, pues, es capaz de seguir funcionando dentro del "desequilibrio" aunque tarde o temprano, pagará las consecuencias (déficit de atención, respiración bucal, vértigo, cefaleas, dolor muscular, entre muchos otros).
De esta manera, todo el complejo trigéminocervical puede comprender los nervios C1-C4 y los craneales V, VII, IX, X, XI Y XII. La amplia inervación sensitiva y motora representa la más importante fuente de control eferente en toda la región craneal y suboccipital.
La anteriorización de la cabeza modifica la información neural y cambia la biomecánica de la columna cervical en general. La Disfunción Temporo-Mandibular suele ser el resultado de la disfunción mécanica sostenida del eje cefálico alterando todos los mecanismos de defensa y corrección del propio cuerpo.
En todos estos casos es muy recomendable la realización de sesiones de osteopatía y kinesiología que auydan lentamente a una corrección del imbalance muscular del sistema por la manipulación del tejido blando. Sin embargo, de existir una alteración mecánica profuda a nivel de la articulación atlanto-occipital, es menester primeramente la resolución de dicho profundo bloqueo.
Se ha demostrado que los músculos masticadores tienen cambios electromiográficos por oclusión debidos a discrepancias de longitud de la pierna. La pérdida de la lordosis lumbar, que por lo común se debe a estar sentado o trabajar con la frente inclinada hacia delante, provoca un encorvamiento cefálico frontal. El centro de gravedad del cráneo se encuentra en la bisección del aparato vestibular del oído interno. La hiperextensión provoca la defensa refleja de los músculos anteriores, como p.e. el largo del cuello, los esternocleidomastoideos y los escalenos, lo que da lugar a una inclinación hacia delante de la cabeza. La hiperflexión concomitante produce la defensa refleja de los extensores suboccipitales cortos, del trapecio superior y del angular del omóplato.
La posición hacia delante de la cabeza convierte en lordosis la cifosis suboccipital, con lo que el occipucio, el atlas y el axis se aproximan, originándose entonces una compresión suboccipital que puede afectar al complejo trigémino-cervical y a la arteria vertebral. Cuando también hay rotación craneal posterior, se acentúa la fuerza compresiva. El occipucio se aproxima a la cintura escapular y se acortan los músculos trapecio superior y angular del omóplato. El trapecio medio, el inferior y los romboides se distienden, lo que origina el desplazamiento hacia adelante, la rotación interna de la articulación glenohumeral y la compresión de las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular, con acortamiento concomitante de los músculos pectorales. El músculo temporal puede contraer los elevadores mandibulares y ocasionar elevación y retrusión mandibular.
La facilitación segmentaria puede tener varios orígenes: mecánicos, metabólicos, emotivos o somáticos. En todos los casos el músculo ve afectada su longitud y viscoelasticadad normales aumentando el nivel de toxinas y desechos metabólólicos del citoesqueleto y afectando regional o distalmente otras regiones del cuerpo. Dicha alteración sostenida en el tiempo conlleva una alteracion de las señales nociceptivas y propioceptivas que viajan hacia el tálamo.
Algunos estudios han probado que los músculos masticadores pueden ver afectadas las señales electromiográficas en oclusion debida a la basculación pélvica, la retracción de la musculatura isquiosural y la existencia de una pierna corta funcional.
La anteriorización de la cabeza propicia la lordosis cervical a nivel suboccipital "juntando" C0-C1 y C2 y produciendo una compresión suboccipital que comprometerá las vertebrales y el complejo trigémino-cervical. Si existiese una rotación craneal posterior, la compresión aumenta y el occipucio se acercará a la cintura escapular acortándoe así el trapecio superior y angular del omóplato. Por otro lado, el trapecio medio, el inferior y los romboides se deforman produciendo una rotación interna de la articulación glenohumeral y comprimiendo las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular y, por ende, acortando los músculos pectorales. A su turno, el músculo temporal tenderá a acortar los elevadores mandibulares causando elevación y retrusión mandibular.
La disfunción mecánica del Atlas -o Desarreglo Intervertebral Menor (DIM)- retroalimenta el ciclo disfuncional del Síndrome Superior Cruzado y suele perpetuar y agravar las condiciones patomecánicas creando lesiones de propagación descendente primarias y lesiones de propagación secundaria ascendente. Un dolor de rodilla podría ser consecuencia de una lesión ascendente proviniente del astrágalo, por ejemplo. Pero la disfunción del astrágalo podría a su vez ser una consecuencia de una lesión descendente desde la ATM cuya causa mecánica última podría muy bien ser el DIM del Atlas.
Entre los problemas asociados al Síndrome Superior Cruzado hallamos disfunciones de la ATM con sintomatología muy variada.
Si bien pueden coexistir varias causas de diversa índole (psicológica, metabólica, nutricional, traumática) el Desarreglo Intervertebral Menor del Atlas suele ser una de las causas más primarias y comunes en el desarrollo y la perpetuación del Síndrome Superior Cruzado con todas sus derivaciones patológicas desde el ATM hasta el apoyo de los pies.
Autores como Brodie, Huggare, Goldstein y Makofsky han subrayado en la literatura existente la interrelación entre la posición de la cabeza y de las estructuras cráneo mandibulares y su influencia determinante en la postura de cabeza y cuello. Si consideramos el cuerpo humano y su vasto tejido conjuntivo como un sistema o modelo global de tensegridad, podemos afirmar que la influencia de las estructuras cráneo mandibulares y, en concreto, la posición del Atlas, son determinantes para la entera postura del cuerpo humano: desde la cintura escapular y pélvica hasta la pronación de rodillas o tobillos y el apoyo final de los pies.
Un estudio realizado en el London Medical Center (Inglaterra) por el Doctor en Osteopatía Matthew Voigts en 350 pacientes con pierna corta funcional demostró que, después de la corrección del Atlas con AtlasPROfilax®, la pierna corta funcional desaparecía el 90% de los sujetos estudiados, normalizándose también la posición de la pelvis. En el resto de pacientes, el 10%, se observó una mejoría de la posición de la pelvis y del acortamiento del miembro inferior acortado sin llegar, no obstante, a una plena normalización. No se encontró ningún caso en dicho estudio que ninguno de los 350 pacientes hubiese quedado sin cambios positivos, parciales o totales, en la perfecta alnieación de la pelvis o de la pierna corta funcional. Esto vuelve a demostrar las correlaciones biomecánicas y bioquímicas que interelacionan el tensegrítico tejido fascial y conjuntivo.A pesar de que AtlasPROfilax® se realiza en una sola sesión sin necesidad de ajustes posteriores con la misma terapia, el estudio arrojó a la luz que los cambios y las mejorías se mantuvieron a lo largo de dos años y medio a diferencia de otros tratamientos osteopáticos, kinesiolólgicos o quiroprácticos donde las recidivas son muy comunes, a pesar de las bondades de dichas terapias.
Este síndrome es responsable de la persistencia y recidiva de los problemas cervicales y de la ATM pese al tratamiento clásico ortopédico-maxilar porque propicia que el encéfalo emita señales tergiversadas a músculos y fascias, haciendo que éstos alteren su longitud y viscoelasticidad desregulando los sistemas tónico-postural, nociceptivo y propioceptivo del cuerpo.
Si bien la odontología clásica ha tenido dificultades para encontrar tratamientos efectivos y duraderos a dicha problemática, en los últimos años la kinesiología y la osteopatía se han dado la mano con la odontología para encontrar tratamientos más efectivos y durables a los probleas cráneovercivales y de la ATM.
En este sentido AtlasPROfilax® brinda una herramienta complementaria y de apoyo única a todos aquellos odontólogos y kinesiólogos enfocados al tratamieto de la disfunción temporomandibular y patologías afines.
AltasPROfilax® corrige en una sesión la disfunción patomecánica de la articulacion de C0-C1 a la vez que mejora mucho o suprime el Síndrome Reactivo de la Musculatura Suboccipital, erigiéndose como una terapia primaria y muy recomendable previa a cualquier tratamiento ortopédico, ortodóndico u odontológico.
Parte de los sistemas arteriales de riego de la duramadre suelen verse "prensadas" por el desarreglo mecánico de la unión cráneo-espinal. El resultado es una mala irrigación a nivel de C3 vértebra que contacta con el hioides a través del ligamento estilohioideo, afectándose los huesos temporales y el hioides. Esta retroalimentación negativa redunda en un aumento aún mayor de la musculatura Temporo-Mandibular.
La excesiva cantidad de fribroblastos en el tejido conectivo genera un acortamiento de los músculos casi que a la mitad, afectando la matriz extracelular y el estroma, produciendo un exceso de tensión en el hueso y en la ATM, además de todas las esructuras músculo-esqueléticas circundantes. El mecanismo de defensa del cuerpo para aliviar esa tensión es un movimiento involuntario de la mandíbula originando bruxismo o rechinar de dientes.
Este mecanismo de defensa al ataque de fibroblastos que están sufriendo los músculos como consecuencia de la irritación del estilomandibular es producto no sólo de la descompensación entre ambas cadenas musculares posteriores. El círculo vicioso que el DIM del Atlas produce y perpetúa mecánicamente en la musculatura suboccipital, afectando más aún las cadenas posteriores y anteriores y trasladando el problema a los músculos laterales, está muy a menudo en la raíz del problema.
El bruxismo de origen emocional o psicológico tiene que ver con eventos traumáticos, especialmente en la niñez, muy a menudo relacionados con padres muy autoritarios o maltratadores. La persona reprime la rabia acumulándola en la zona de la mandíbula.
Ese tipo de bruxismo depende del estado emocional y de las suprarrenales junto con el eje del estrés (HHS). En ciertas mujeres con transtornos hormonales y problemas ováricos también se ha hallado una alta incidencia. Si bien AtlasPROfilax® mejora en algunos casos el estrés y parte del temperamento por desinterferencia del sistema nervioso e incluso puede producir profundos cambios emocionales con el revivir y la sanación de traumas psicológicos antiguos, ello no sucede en todos los casos. Por ese motivo, si el origen del bruxismo es emocional, psicológico u hormonal, la incidencia de AtlasPROfilax® en su mejoría será baja o muy baja. El bruxismo estructural o funcional está relacionado con la longitud o viscoelasticidad de los músculos tanto en la cadena anterior como posterior. La cadena anterior y posterior en el cuello se utilizan mucho por el movimiento cefálico. Dicha musculatura se ve sometida a tanto trabajo y solicitación que alguna de las dos cadenas tiende a alterarse antes que la otra, siendo normalmente el DIM del Atlas la alteración mecánica principal. En las personas que bruxan se suele comprometer primero la cadena muscular anterior (similar a lo que ocurre con la rectificación cervical) sufriendo de hipertonicidad. El largo del cuello, los rectos laterales, el digástrico y el milohioideo suelen tener en estos casos un exceso de tono en la zona anterior.
Le persistencia de un DIM C0-C1 propicia un exceso de tono en la musculatura suboccipital de C0 a C2. Este exceso de tono sumado al de la cadena anterior, hace que todos los músculos laterales del cuello (el platismo, los rectos laterales, los elevadores) comprometan especialmente el ligamento estilomandibular. El compromiso de este ligamento tiende a producir inflamación e irritación.Dicho estado permanente hace que las fibras nerviosas transmitan señales nociceptivas y propioceptivas erróneas a la médula creando una distorsión general en la posición de la cabeza y posición de la mandíbula.
Las señales nociceptivas distorsionadas que viajan a través del tálamo hacia los centros superiores y la formación reticular -y en menor grado la amígdala- abocan al cerebro a liberar gran cantidad de células de ataque generando fibroblastos en los maseteros y en pterigoideos que son músculos con alta solicitación (por el habla, p.ej.).
AtlasPROfilax® ha demostrado ser una últil herramienta en la prevención de parte de las disfunciones temporo-mandibulares a la vez que es capaz de eliminar o reducir sustancialmente la sintomatología y el dolor asociados a disfunciones creáneo-cervicales y temporo-mandibulares.
Listamos a continuación indicaciones de AtlasPROfilax® como herramienta terapéutica útil en la eliminación o reducción del dolor y en disfunciones cráneo-cérvico-mandibulares. Cabe señalar que, al igual que muchas terapias, existen ciertas limitaciones en las cuales la terapia no tendrá una incidencia notable en la resolución de las patologías.
ALTA INCIDENCIA EN
BAJA INCIDENCIA EN